Referencias y citas en otros textos

(2016) Zona centro de Tijuana. Paisaje e imaginario urbano, México: Universidad Autónoma de Baja California, ISBN 9786076073322Arreola. D. (2021) Postcard from the Baja California border. Portraying townscape and place 1900´s - 1950´s, Estados Unidos: University of Arizona, pp. 329, 137

López, L., Lozano, M. y Núñez A. (2021) Touch of Evil: la frontera imaginaria de Orson Welles. Amerika. Memoires, Identités, Territoires 23, https://doi.org/10.4000/amerika.14459

Temores, M. (2019) (tesis) Micropolíticas de las memorias y de las luchas de las personas que experimentan el nexo de procesos de movilidad forzada en Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte, pp. 42, 50 y 64, https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2019/09/TESIS-Temores-Alc%C3%A1ntara-Maria-Guadalupe-DEM.pdf

Zamudio, O. (2020) (tesis) La transformación urbana de la Zona Centro de Tijuana, 2010-2019. Una aproximación desde el espacio vivido de sus habitantes, México: El Colegio de la Frontera Norte, pp. 63 y 72.
https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2020/09/TESIS-Zamudio-Pulido-Oliver-Alexander-MDR.pdf

Sánchez A. (2018) Mexicali en el cine de ficción: representaciones fílmicas del paisaje y sus personajes en transacción, en Alvarado Ruiz, Ramón y Elke Köppen, coords. 2018. La construcción social desde el discurso, la escritura y los estudios visuales. Vol XVI de Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las ciencias sociales. Cadena Roa, Jorge, Miguel Aguilar Robledo y David Vázquez Salgero (coords) México: COMECSO
https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/695/1162

(2014) La dimensión simbólica de los espacios urbanos. Un repertorio de apropiaciones espaciales de la zona centro de Tijuana, en Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, ISSN-e 0718-1132, Nº. 18, 2014
http://www.bifurcaciones.cl/bifurcaciones/wp-content/uploads/2015/02/bifurcaciones_018_Zuniga.pdf


Rodríguez, C. M. & Vargas J. (2018). Territorios del color: análisis del imaginario del color de Ráquira. Designia 5(2), 102 - 119.

Zúñiga Méndez, Christian Moisés (2011). (tesis) Zona Centro de Tijuana. Paisaje e imaginario urbano. Michoacán: El Colegio de Michoacán.

Ballester, I. (2018) La evolución formal de la poesía mexicana en torno a Heriberto Yépez y el espacio urbano: Por una poética antes del paleolítico y después de la propaganda, en I Congreso Internacional. Las otras lecturas en el siglo XXI, España: RIUL, CEMAB

Pressless, un espacio de experimentación editorial digital tijuanense

Entrevista con Javier Guerra y Roberto Partida Por Javier Guerra y Roberto Partida / 

2 may 2017 

En los primeros años del siglo XXI en la frontera norte, Tijuana se convirtió en un semillero de iniciativas culturales que iban desde la música electrónica, artes visuales, performance, hasta escrituras experimentales cuyos procesos generativos cuestionaban las formas acostumbradas de producir. En este contexto surgió el proyecto editorial Pressless a cargo de dos editores y escritores: Javier Guerra, también programador y Roberto Partida, quien después se dedicó al arte en esténcil.

Texto completo

 Mi libro "Zona Centro de Tijuana. Paisaje e imaginario urbano" es referenciado en la tesis "La transformación urbana de la Zona Centro de Tijuana, 2010-2019. Una aproximación desde el espacio vivido de sus habitantes", de Oliver Alexander Zamudio Pulido, en la Maestría en Desarrollo Regional del Colegio de la Frontera Norte, en el 2020. La referencia es incorrecta, pues el libro se publicó en el 2016, y en el texto lo ubican en 2006 (pecata minuta).

También es referenciado en el texto "Touch of Evil: la frontera imaginaria de Orson Welles, de Luis Felipe López Pérez, Miguel Ángel Lozano Chairez y Axel Eduardo Núñez Morales, en la revista Amerika.
Me da alegría que el texto ha seguido su camino, lo he encontrado citado en algunos textos y tesis, también aparece en el catálogo de bibliotecas de universidades de Estados Unidos. Estos descubrimientos son una caricia al ego, pero también me hacen sentir que no pasé mi juventud frente a una pantalla en vano.

Avoid Gatherings

Expolaroids es un proyecto glocal con base en Francia que busca "desarrollar, promover y fomentar actividades y eventos relacionados con la práctica, demostración, exhibición de fotografía instantánea en todas sus formas y de todas las marcas existentes, obsoletas." Conocí del proyecto gracias a Aleyda Acuña, quien desarrolló una tesis de maestría en Artes con un proyecto de fotografía instantánea. Esa fue la primera vez que participó en Expolaroid, justo con su tesis.

Este año, Aleyda y Leticia Herrera me invitaron a colaborar con ellas en la curaduría de una exposición virtual usando la fotografía instantánea como soporte. Avoid Gatherings es la combinación de dos proyectos que toman como punto de partida la pandemia que estamos viviendo. Les comparto el texto curatorial que preparé, los enlaces de Expolaroid y la exposición. 

Avoid Gatherings

Exposición virtual de Aleyda Acuña y Leticia Herrera en Expolaroids

Curaduría por Christian Zúñiga

En un punto perdido entre el presente y el futuro, los objetos de la pandemia se volvieron evidencia arqueológica y el aislamiento una forma de supervivencia en un medio ambiente tóxico.

A través de este relato los proyectos de Aleyda Acuña y Leticia Herrera establecen un punto de encuentro para combinar el registro de los últimos anuncios precautorios relativos a la pandemia en el vecino condado de San Diego, y la intervención al archivo de imágenes de la misión a Marte de la Nasa.

Partiendo de la casualidad, Aleyda Acuña documenta en Polaroid sus encuentros reales con la pandemia en objetos como cubrebocas, o señalamientos en los espacios públicos y el transporte. Entre ellos, destaca especialmente un anuncio electrónico del freeway cuyas recomendaciones han ido bajando de frecuencia e intensidad hasta aparentemente olvidarse del tema. El contexto del trabajo de Aleyda es el escepticismo de un sector de la población norteamericana sobre el virus y el constante discurso presidencial desestimando las políticas de prevención.

El proceso creativo de Acuña ha tenido como eje el traslado de la imagen digital a película Polaroid y la experimentación a partir de la repetición, desprendimientos de película o transfer y otros procedimientos.

Leticia Herrera dialoga con Acuña a partir de Un viaje sin retorno, una intervención al archivo de imágenes de la misión a Marte de la Nasa y un intercambio con Leila Zucker, una de los cien candidatos elegidos en la primera misión para poblar otro planeta, el proyecto Mars One. Herrera construye una ficción a partir de las consecuencias de una catástrofe que apenas comenzó con el COVID. Leticia construye una narrativa sobre el futuro, en un mundo en el que todos los augurios sobre la catástrofe ambiental y sanitaria se combinaron en un medio ambiente tóxico, estableciendo como norma de supervivencia las medidas de aislamiento que alguna vez se consideraron temporales. Leticia combina imágenes propias, el autorretrato y del archivo de la NASA.

Una frente a otra, las piezas construyen una narrativa que enlaza lo documental con la ficción, con la fotografía instantánea intervenida digitalmente como soporte, el aislamiento como hilo conductor y las diferencias cromáticas como elemento de contraste. El diálogo abre preguntas acerca del futuro en el contexto de un fenómeno global en vías de ser controlado, pero que semana a semana incorpora nuevos acontecimientos, y que además solo es un síntoma de los errores cometidos por la humanidad en su relación con el medio ambiente.

La interacción entre el documental y la ficción también abre preguntas sobre el papel de la imagen fotográfica, que históricamente parece estar ligada a la noción de verdad. Sin embargo, la imagen fotográfica no muestra la verdad sino que construye realidades, parcialmente ciertas o basadas en la mentira.

Acuña y Herrera son egresadas de la Maestría en Artes de la Universidad Autónoma de Baja California con proyectos ligados a las estrategias utilizadas en esta colaboración. En De lo digital a lo análogo en Polaroid, Acuña desarrolla un método específico de producción basado en el uso de la fotografía instantánea, mientras que Herrera, en Un recuerdo ausente, restituye memorias a partir de la recreación de los recuerdos. En Pandemia, ambas artistas retoman un acontecimiento del que aún estamos lejos de hacer un balance sobre sus alcances y consecuencias. Así, aportan un testimonio que se sumará a la reflexión sobre los tiempos que nos ha tocado vivir.

Christian Zúñiga




ENLACES

https://openagenda.com/expolaroid/events/avoid-gatherings-3742372?lang=es
http://expolaroid.com/programmation-2020-carte/?oaq%5Bpassed%5D=1
https://www.facebook.com/expolaroid/posts/3614213648706706

Sobre la negativa a aprobar el matrimonio igualitario del Congreso de Baja California

Hubo en la ciudad de Tijuana un activista cultural muy importante para la comunidad. Hizo mucho por muchos. Fue uno de los primeros activistas LGBTIQ+ no solo en la región sino en el país, abrió espacios culturales y publicaciones para la diversidad sexual, defendía a las personas de la comunidad de los atropellos de la autoridad. Pero no solo trabajó en beneficio de esa causa sino que luchó por la recuperación económica del centro a través de la cultura. Mucho tuvo que ver con el nacimiento de los pasajes culturales en uno de los momentos más difíciles para la ciudad. Promovió festivales que eran incluyentes, porque eran para todos.
Cuando murió se le hizo un homenaje en el Centro Cultural Tijuana por la importancia de su labor y por el agradecimiento, respeto y cariño que mucha gente le tenía. Pero su cuerpo estuvo retenido por varios días en el servicio médico forense. ¿Por qué? porque las autoridades responsables exigían que un familiar directo (esposa o hijos) reclamara el cuerpo. Nadie más. Se le negó ese derecho por varios días, a él y a su pareja, causando seguramente mucho dolor y frustración. La autoridad cedió solo cuando se amenazó con realizar manifestaciones públicas.
Qué ironía que al mismo tiempo que se le rendía un sentido homenaje en una institución cultural se le castigara reteniendo su cuerpo solo por su orientación sexual. Qué injusto que una persona que hizo tanto por la ciudad y que mereciera tanto reconocimiento tuviera que atravesar esta situación.
Por esto votaron los diputados del Congreso de Baja California el día de hoy. Los que votaron en contra y los que se abstuvieron. Votaron por el odio y por la crueldad. Sostuvieron un aparato legal que se ensaña con las personas a partir de sus orientaciones, identidades o expresiones.
Porque estas situaciones se viven diariamente en diferentes grados. Hay un escrutinio constante y permanente sobre las personas LGBTIQ+. Vigilancia que no se ejerce sobre las personas heterosexuales. Sobre su cuerpo, su moralidad, su capacidad intelectual. Se les negocia o regatea su derecho a cualquier cosa. Y todos somos responsables.
Mi generación ha transitado de una cultura 100% homofóbica a reeducarse en el respeto a la diversidad. En la universidad hemos pasado de situaciones en las que los guardias separaban y reprendían a las muchachas que iban de la mano por el campus o molestaban a chicos que usaban faldas a una política de respeto a la diversidad.
Pero falta tanto. Hace unos días un chico fue asesinado en la calle por el solo hecho de ser gay. Hay personas a las que se ha negado la entrada a un negocio solo por parecer gay. Hay personas a las que se les ha marginado de oportunidades laborales o de crecimiento por ser homosexuales. Hay hij@s que han dado la vida atendiendo a sus padres y estos, en lugar de ser agradecidos, solo le dicen que arderán en el infierno.
Hoy, muchas personas nos iremos a dormir indignados y enojados por lo sucedido en el congreso pero con nuestros derechos intactos y garantizados. Sin preocuparnos de ser víctimas de un crimen de odio, de discriminación u hostigamiento laboral. Sin tener que darle ninguna explicación al mundo acerca de nuestra orientación. No tenemos que hacer obras de teatro ni películas ni proyectos fotográficos ni marchas para buscar empatía ni convencer al mundo de que somos personas valiosas. Es más, ni siquiera tenemos que ser personas valiosas o extraordinarias. Somos y ya.
Por eso votaron los diputados, pero también de eso somos cómplices con nuestro silencio. A eso condenamos a nuestras amistades, a nuestr@s familiares, a nuestr@s colegas. A trabajar el doble para recibir la mitad de los derechos que el resto de la sociedad tiene. A vivir todos los días bajo una constante amenaza por ser quienes son.

The Other Epidemic

Un reportaje del periódico The Nation sobre la violencia en Tijuana en el que se habla del trabajo de Casa de las Ideas en la colonia Camino Verde

The Other Epidemic