
Iniciamos un nuevo proyecto en la Facultad de Humanidades, con el taller de crónica urbana. A esta nueva iniciativa le hemos titulado Narrativas Urbanas.
El principal propósito es acercar a los estudiantes, y al público en general, a temáticas asociadas al fenómeno urbano y las estrategias adoptadas por el autor para contarlo.
El público objetivo son los alumnos del Taller de Crónica Urbana. Cada semestre invitamos a periodistas o a escritores a compartir su experiencia con los alumnos. Esta vez hemos querido darle una mayor formalidad y ampliar la participación a soportes como la fotografía, el video y el teatro, que también narran la ciudad.
El ciclo ha contemplado la participación de texto (poesía, narrativa, ensayo e investigación), fotografía, video documental, teatro e intervenciones urbanas.
La idea es que los expositores, autores todos ellos, compartan con el público las motivaciones y experiencias que les llevaron a escoger los temas que desarrollan, así como las estrategias que utilizan para construir su discurso. En mi opinión, los alumnos tienen buenas ideas que descartan a priori. En otras ocasiones buscan amoldarse al formato o las ideas que el docente ofrece.
Narrativas Urbanas es organizado por Taller de Crónica Urbana, con el apoyo de la Coordinación de Comunicación de la Facultad de Humanidades de la UABC.
El formato de la charla es una presentación de entre 40 minutos y una hora, con un diálogo posterior entre el invitado y los asistentes.
El público objetivo son los alumnos del Taller de Crónica Urbana. Cada semestre invitamos a periodistas o a escritores a compartir su experiencia con los alumnos. Esta vez hemos querido darle una mayor formalidad y ampliar la participación a soportes como la fotografía, el video y el teatro, que también narran la ciudad.
El ciclo ha contemplado la participación de texto (poesía, narrativa, ensayo e investigación), fotografía, video documental, teatro e intervenciones urbanas.
La idea es que los expositores, autores todos ellos, compartan con el público las motivaciones y experiencias que les llevaron a escoger los temas que desarrollan, así como las estrategias que utilizan para construir su discurso. En mi opinión, los alumnos tienen buenas ideas que descartan a priori. En otras ocasiones buscan amoldarse al formato o las ideas que el docente ofrece.
Narrativas Urbanas es organizado por Taller de Crónica Urbana, con el apoyo de la Coordinación de Comunicación de la Facultad de Humanidades de la UABC.
El formato de la charla es una presentación de entre 40 minutos y una hora, con un diálogo posterior entre el invitado y los asistentes.
La fotógrafa Ingrid Hernández será nuestra primer expositora. Desde 2006, ha desarrollado una propuesta de registro fotográfico de los modos de vida en colonias populares de la ciudad. Ingrid es, además, una entrañable amiga, por lo que me da mucho gusto que el proyecto inicie con su participación.
El resto del ciclo incluye las participaciones, ya confirmadas, de Mónica Arreola, Rafa Saavedra, Daimary Moreno, Michel Estrada, Miriam García (El Proyecto de las Morras), Mariana Chávez (Taltecan), Antropotrip, Pablo Guadiana y Gabriela Posada (ReaccionA Tijuana). Aún faltan por confirmar un par de partipaciones, que serán sumamente interesantes.
Ingrid Hernández
Estudió Sociología en la Universidad Autónoma de Baja California y una maestría en El Colegio de la Frontera.
Norte. Sus estudios fotográficos iniciaron en el Taller de Fotografía Experimental de la Universidad Autónoma de Baja California y continuaron en el Taller de Fotografía Artística del Instituto Cultural Cabañas, Guadalajara, Jalisco. Ha participado en numerosas exposiciones en México y en el extranjero. Dentro de sus exposiciones individuales destacan Irregular, Kunsthaus Santa Fe, San Miguel de Allende, Guanajuato; Hecho en casa. Galería El Bodegón. Arte contemporáneo y vida social. Bogotá. Recientemente expuso en la Galerie Michel Rein de París, con Jean Charles Hue. Algunas de sus exhibiciones colectivas son: NYPhoto Festival, Brooklyn Bridge Plaza, NY; Mudanzas. Migraciones Múltiples, Claustro de Sor Juana, México, D.F; Creación en Movimiento FONCA generación 2008-2009, Ex Convento del Carmen, Guadalajara, Jalisco; Postborder Proposals, Boathouse Gallery, Los Angeles CA.; VI Bienal Estatal de Fotografía de Baja California, Instituto de Cultura de Baja California, Tijuana, B.C.; Ocassional relatives, The Athenaeum Music & Arts Library, La Jolla, San Diego, CA; Proyecto Cívico, Centro Cultural Tijuana, Tijuana, B.C.; Detrás del sueño, Centro Fotográfico Manuel Alvarez Bravo, Oaxaca, México; Parientes de Ocasión, Centro de la imagen, México, D.F.; Behind the Dream, Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Moscú; Plataforma 06; Heterotopías, Galería de Arte Contemporáneo y Diseño, Puebla, Puebla; Tijuana-Berlín: Miradas hacia la frontera, Freire Universität Berlin. Berlín, Alemania; III Bienal Internacional de Estandartes. Centro Cultural Tijuana, Tijuana, B.C;
En 2006 le otorgaron el Premio de adquisición en la Bienal Universitaria de Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, B.C. Ha recibido el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FOECA) en 2005 y en 2008. Durante el 2006 el Intercambio de residencias artísticas México-Colombia-Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). En 2008 fue becaria de Jóvenes Creadores, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Su trabajo ha sido recopilado en publicaciones de diversas partes del mundo. Así mismo, ha sido conferencista en California Institute for the Arts (CAlarts, Los Angeles); Universidad Autónoma de Baja California (Tijuana, B.C.); y La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. En 2008 publicó Irregular, una monografía que muestra su trabajo fotográfico (CONACULTA-CECUT).
Actualmente, está participando como finalista en la Beca Bancomer-Museo de Arte Carrillo Gil, por su proyecto transdiciplinario Transición.